La Dinastía de los Borbones I

LA DINASTIA DE LOS BORBONES

 

De Felipe V a Fernando VII

La dinastía de los Borbones ha reinado en España durante más de tres siglos – desde al año 1700 a la actualidad – con la excepción del reinado de Amadeo de Saboya, el período de las dos Repúblicas   y el franquismo. A esta dinastía pertenecen ocho reyes y una reina.

 

Felipe V (1700-1746)

El primer rey Borbón fue Felipe V conocido como el “animoso”. Nieto del rey francés Luis XIV,  renunció a sus derechos al trono de Francia para heredar la corona española a la muerte de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, que le había nombrado heredero.

Tras la Guerra de Sucesión entre los partidarios del Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, se firmó en 1713 el Tratado de Utrecht  en el que se reconocía a Felipe V como Rey de España.

En los primeros años de su reinado se crearon las reales Academias de la Lengua, Historia y Medicina, a imitación de las Academias francesas. En política interior se llevo a cabo una centralización y unificación administrativa con los Decreto de nueva Planta.

 

Fernando VI (1746-1759)

A Felipe V le sucedió su hijo Fernando VI, apodado el “justo”. Se casó con Barbara de Braganza, hija de Juan V, rey de Portugal. Su reinado se caracterizó por el mantenimiento de la paz y la neutralidad frente a Francia e Inglaterra.

Felipe V delegó la política en sus ministros, como el Marqués de la Ensenada y Jose de Carvajal, muy eficaces y con programas reformistas de gobierno. Entre otras medidas se creó el impuesto único a través del llamado “catastro de Ensenada”.

Se fomentó la cultura con medidas como la creación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que posibilitaron la introducción en España de la Ilustración procedente de Francia.

 

Carlos III (1759-1788)

Fernando VI no tuvo descendencia por lo que a su muerte ascendió al trono Carlos III que era hijo de Felipe V y de su segunda esposa Isabel de Farnesio

Carlos III introdujo en España lo que se ha dado en llamar el “despotismo ilustrado”: una modernización de la sociedad utilizando el poder absoluto del Monarca y cuyo lema era “todo para el pueblo,  pero sin el pueblo”.

A Carlos III se le conoce como el mejor alcalde de Madrid por su contribución a la modernización de la capital de España, adoquinando las calles y creando una red de alcantarillado y de recogida de basuras.  Durante su reinado se construyó el Museo del Prado, la Puerta de Alcalá y las fuentes de la Cibeles y Neptuno.

 

Carlos IV (1788-1808)

El sucesor de Carlos III fue su hijo Carlos IV, conocido como “el cazador”. Fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, que dejó en  manos de su esposa Maria Luisa de Parma y del valido real Manuel Godoy, apodado “el príncipe de la paz”.

Su reinado coincidió con la revolución francesa. Carlos IV se alió con Francia en la guerra con Inglaterra. En las costas de Cádiz la flota franco-española fue derrotada en la Batalla de Trafalgar por la Armada británica al mando del almirante Nelson que murió en la batalla.

Tras el motín de Aranjuez, Carlos IV tuvo que abdicar en su hijo Fernando VII. Solicitó entonces  ayuda a Napoleón, pero aprovechando la debilidad de los borbones españoles, Napoleón prefirió ocupar también España, dando comienzo la Guerra de la Independencia con Francia que duró seis años, de 1808 a 1814. La Guerra se inicia con el Levantamiento del 2 de Mayo, en Madrid, que fue inmortalizado en el cuadro de Goya.

Durante la ocupación francesa, el hermano de Napoleón, Jose Bonaparte, conocido como Pepe Botella, ocupó el trono español hasta la expulsión de los franceses en 1814

 

Fernando VII (1808 – 1833)

Fernando VII conocido, como “el deseado”, eliminó la Constitución de Cádiz y restableció la monarquía absoluta. En 1820 se produjo un golpe militar  que obligó al rey a aceptar la restauración de la Constitución de 1812.

En 1823 tuvo lugar la invasión de los “Cien mil hijos de San Luis”, un ejército francés que derribó el régimen constitucional y repuso a Fernando VII como rey absoluto. Durante los años siguientes conocidos como  la “década ominosa”, Fernando VII restauró el absolutismo, reprimiendo cualquier atisbo de movimiento liberal.

Durante el reinado de Fernando VII se produjo la independencia de la mayoría de las colonias españolas en América, con las derrotas del ejército español a manos de Simón Bolívar y el General San Martín, conocidos como los libertadores. Con ello se inicia la pérdida del imperio español en América.

En 1830 Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica y, por tanto, permitía que el trono fuera heredado por mujeres, de tal forma que a su muerte, ascendiera al trono su hija Isabel II. Esto propició que Carlos Maria Isidro, hermano de Fernando VII pasara a encabezar el descontento de los más tradicionalistas lo que provocó la Primera Guerra Carlista.

Theme developed by TouchSize - Premium WordPress Themes and Websites