EL SIGLO DE ORO I: EL RENACIMIENTO

El Siglo de Oro es una de las épocas más gloriosas de la literatura española. Abarca casi dos siglos: El Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (Siglo XVII).

En el Renacimiento empieza a mirarse más al hombre que a Dios, se exalta la Naturaleza y estilísticamente se busca la naturalidad, rechazando los rebuscamientos.

 

LA CELESTINA 

El Renacimiento español puede decirse que nace con la Tragicomedia de Calisto y Melibea, posteriormente llamada La Celestina, atribuida a Fernando de Rojas.

Calisto, de noble linaje, entra siguiendo a un halcón, en la huerta donde se halla Melibea. Enamorado pero desdeñado por ella, acude a Celestina que con sus hechizos la hace objeto de sus encantamientos. Hasta la muerte de la Celestina todo es comedia, la comedia del amor y de la vida; pero a partir de ese momento se convierte la obra en algo muy trágico

 

GARCILASO DE LA VEGA (aprox. 1498 – 1536)

Garcilaso de la Vega es el primer poeta lírico español. Se le conoce también como “El Príncipe de los Poetas Españoles”

Nació en Toledo a principios del Siglo XVI. En esta ciudad recibió al Emperador Carlos V y luchó a su lado contra los comuneros.  

Su amigo Juan Boscán, influyó mucho en él, poniéndole en contacto con la cultura italiana renacentista del momento.

Hombre de mundo, era invitado frecuentemente a fiestas y bodas de la realeza  asistiendo también  a la coronación del emperador en Italia.

Más adelante Carlos V le desterró a una isla en el Danubio. A Garcilaso le dolió este castigo que sentía muy injusto lo cual puede verse reflejado en los versos que compuso por aquella época.

Por influencia del Duque de Alba le trasladaron después a Nápoles donde seguirá desarrollándose su obra y donde se enamora de una mujer italiana.

Al final de su vida muere trágicamente en el asalto a un castillo en Francia.

Su obra está compuesta por la  epístola a su amigo Boscán, elegías, églogas y sonetos de temas bucólicos y amorosos.

Garcilaso logra una carga de sentimientos impresionante sin mermar la forma. Utiliza palabras llanas, pero con gran musicalidad y brillantez de formas.

 

“Coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo aireado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

Todo lo mudará la edad ligera,

Por no hacer mudanza en su costumbre”

 

FRAY LUIS DE LEON (1527-1591)

Fray Luis de León nace en un pueblo de Cuenca en 1527.

Su obra la realiza en la época de Felipe II donde transcurre la Reforma Protestante y las revueltas de los moriscos.

Su éxito como profesor en Salamanca levantó muchas envidias y celos entre el resto de los profesores. 

Era vivo, batallador, polemista, enamorado de la verdad. Pero también buscará la tranquilidad, el sosiego con la naturaleza y con Dios.

Su literatura es ascética, de base religiosa, donde el hombre busca hacerse mejor y perfeccionarse para poderse unir con Dios, alejándose así de lo terrenal.

Destaca en su obra “Los nombres de Cristo” crítica social, de estilo perfecto, sobrio y llano y “La perfecta casada”, una obra didáctica que versa sobre la mujer casada, la familia y las tareas del hogar

Traduce  el texto bíblico “ El Cantar de los Cantares”, como el amor humano y bello entre un hombre y una mujer y ello le supone ser encarcelado preso varios años en Valladolid.

Es destacable también su traducción del libro del Santo Job. 

Al Santo Job,  Dios le iba quitando todo pero el seguía teniendo fe.  De alguna manera Fray Luis de León se ve identificado  en Dios por la situación tan dura que vivió  en  la cárcel.

 

“Aquí la envidia y la mentira

Me tuvieron encerrado

Dichoso el humilde estado

Del sabio que se retira

De aqueste mundo malvado

Y con pobre  mesa y casa

En el campo deleitoso

Con solo Dios se compasa

Y a solas su vida pasa

Ni envidiado ni envidioso”.

 

SANTA TERESA DE JESUS (1515 – 1582)

Santa Teresa de Jesús nace en 1515, en un pueblecito de Avila, de padres judíos conversos.

De niña jugaba a ser monja y a hacer monasterios, construía cabañas con sus hermanos imitando a los ermitaños. Leía mucho las vidas de los Santos que le exaltaban la imaginación queriendo llegar a ser como ellos.

Entra en el convento de las carmelitas, pero el estricto estilo de vida que allí se vivía no le sienta nada bien y sufre de angustia y ansiedad.

Tiene visiones de Jesús y de los ángeles, y frecuentes éxtasis que le perjudican la salud, pero a la vez siguió siendo una mujer muy práctica; decía por ejemplo que “Dios también esta entre los pucheros.”

Conoció a San Juan de la Cruz que le ayudó en la fundación de conventos.

La princesa de Éboli también se hizo amiga suya al principio y quiso hacerse monja  como ella y dirigir y mandar en los conventos pero al final  acabaron enfrentadas.

Funda la orden de las carmelitas descalzas y muere en Alba de Tormes, en Salamanca en 1582.

Su estilo es ardiente, apasionado, le sale del corazón.

Sus obras, Camino de Perfección o El libro de las Moradas son producto del amor, de un alma enamorada de Dios y de la vida

Fue declarada Doctora de la Iglesia, obteniendo así el reconocimiento que no tuvo en vida.

 

“Nada te turbe

nada te espante,

todo se pasa,

Dios no se muda,

La paciencia

Todo lo alcanza,

Quien a Dios teme,

Nada le falta,

Solo Dios basta”

 

SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)

San Juan de la Cruz nace en un pueblo abulense en 1542. Su padre, judío converso, se casó con una mujer humilde de un pequeño pueblo.

Tiene dos hermanos y su padre muere cuando el tiene apenas cuatro años dejándoles en una posición mísera.

Con su madre se trasladan a Medina del Campo, pueblo de gran actividad comercial en aquella época. En el colegio  era muy buen estudiante y siente el anhelo de perfección, de alcanzar una espiritualidad superior. Entra en la Orden de los Carmelitas.

Después padece nueve meses de prisión  en Toledo pero logra fugarse de la cárcel por una ventana y huye a Jaén donde dedica gran parte de su tiempo a escribir

Con poca salud y alimentación muy frugal, enferma y muere de una septicemia a los 49 años, llegando a ser muy venerado por la gente sencilla.

Su obra no es extensa, pero es  de una exquisitez extraordinaria. Podemos destacar El Cántico Espiritual y La Llama de amor viva.

Fue reconocido como Doctor de la Iglesia siendo venerado también por los protestantes, incluso por la iglesia anglicana.

   

“Un pastorcico, solo, está penado,

ajeno de placer y de contento,

y en su pastora puesto el pensamiento,

y el pecho del amor muy lastimado.

No llora por haberle amor llagado,

Que no le pena verse así afligido,

Aunque en el corazón está herido,

Mas llora por pensar que está olvidado;

Que solo de pensar que está olvidado

De su bella pastora, con gran pena

Se deja maltratar en tierra ajena,

El pecho del amor muy lastimado…”

 

NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES

Las novelas de caballerías eran del gusto de todo el mundo durante el siglo XVI. Logran su máximo esplendor durante el reinado de Carlos V y luego irán disminuyendo su importancia durante el reinado de Felipe II.

Pero frente a las aventuras caballerescas va a surgir el antihéroe.

En 1554 se publica el Lazarillo de Tormes, novela maravillosa de la picaresca española.

Muy realista, su precedente podemos verlo en la Celestina.

Recoge del Renacimiento una visión directa del mundo y la crítica del clero, algo que era impensable en la Edad Media.

El pícaro es el antihéroe y despierta mucha ternura y compasión. Es una novela que refleja con crudeza cómo vivían las clases bajas del momento.

Durante el transcurso de la novela, el Lazarillo  sirve de criado entre otros a un ciego, a un cura roñoso o a un escudero famélico.

El estilo de la obra es sencillo, espontáneo, coloquial, opuesto a lo ampuloso y rimbombante de los libros de caballerías. 

Obtuvo un gran éxito y llegó a ser prohibida por la Inquisición; de ahí la causa de que fuera anónima.

 

“Y en esto, yo siempre le llevaba (al ciego), por los peores caminos y adrede, para hacerle mal daño: si había piedras, por ellas; si lodo, por lo más alto”

 

DOCUMENTADO POR DON MIGUEL IGARTUA MORENO

Theme developed by TouchSize - Premium WordPress Themes and Websites