HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
1. EDAD MEDIA
Las primeras obras de la literatura española fueron escritas durante la Edad media.
El Cantar del Mío Cid, del que no se conoce su autor, es la primera obra escrita en verso, en lengua castellana; es un Cantar de Gesta, donde se narran las hazañas del Cid
Campeador.
“Y de los labios de todos sale la misma razón ¡Qué buen vasallo sería, si tuviese buen señor!”
GONZALO DE BERCEO, vivió en el convento de San Millán de la Cogolla, donde escribió los Milagros de nuestra Señora; su obra pertenece al Mester de Clerecía, literatura medieval compuesta por los clérigos, cuya finalidad es enseñar la fe cristiana de una forma amena y entretenida.
2. EL SIGLO XV
El siglo XV supone un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, si bien se continúa con los mismos patrones medievales, es decir, lo didáctico y los temas
religiosos.
El poeta castellano Jorge Manrique escribe las Coplas a la muerte de su padre, en las que hace una reflexión muy bella y profunda sobre la brevedad de la vida y la finitud de los bienes terrenales.
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar al Mar,
que es el morir;
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir”.
FERNANDO DE ROJAS, compuso La Celestina durante el reinado de los Reyes católicos. La obra gira en torno al amor de Calisto y Melibea, dos jóvenes ociosos cuya relación es propiciada por la alcahueta Celestina.
3. EL RENACIMIENTO (siglo XV y XVI)
El Renacimiento impone una división entre lo Natural y lo Sobrenatural, frente a la Edad Media, donde lo religioso intervenía siempre.
En la Poesía Mística destacan SAN JUAN DE LA CRUZ y SANTA TERESA DE JESUS. De Santa Teresa, es el famoso fragmento de uno de sus poemas en el que expresa su ardiente deseo de alcanzar la unión perfecta con Dios :
“Vivo sin vivir en mi,
y tan alta vida espero,
qué muero porque no muero”.
A caballo entre el Renacimiento y el Barroco tiene lugar el nacimiento de la NOVELA PICARESCA con El Lazarillo de Tormes, de autor desconocido. Nace así la figura literaria del “Pícaro” que dió lugar a posteriores novelas del mismo género como Guzmán de Alfarache de MATEO ALEMÁN o La vida del Buscón llamado Don Pablos de QUEVEDO. MIGUEL DE CERVANTES nace y se forma en el Renacimiento pero vive y muere en el Barroco. Es considerado el padre de la novela moderna. Tras dejar incompleta La Galatea y escribir una serie de novelas ejemplares, llega a la cima de su talento con El Quijote, publicado en 1605, en la que su protagonista, Alonso Quijano, aficionado a los libros de caballería, pierde el juicio y sale por los caminos con su caballo Rocinante y su escudero Sancho para imponer la justicia según las normas de caballería. La novela comienza con esta célebre frase:
“En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”
4. PERIODO BARROCO (siglo XVII)
En el siglo XVII, frente al idealismo y el optimismo del Renacimiento surge el escepticismo y el pesimismo del Barroco. Comienza una lenta pero progresiva decadencia del imperio español, en el campo militar y diplomático. Hay un auge de la poesía culta que busca lo artificioso y refinado. GÓNGORA, utiliza un lenguaje cargado de latinismos llamado Culteranismo y QUEVEDO, considerado el gran poeta del amor de este siglo, con un lenguaje denominado Conceptista juega con el doble sentido de las palabras. Es famosa la rivalidad entre ambos y los versos en los que QUEVEDO parodia la nariz de GÓNGORA:
“Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase un elefante boca arriba”
En Teatro, LOPE DE VEGA, es el autor más popular del Barroco con una abundante producción. Renueva el género teatral componiendo sus obras de acuerdo al tiempo que le ha tocado vivir. Entre ellas destacan las comedias de Capa y Espada. Su producción lírica es también muy valiosa como los primero versos del romance El Solitario:
“A mis soledades voy de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos”
El otro gran autor teatral del Barroco, es CALDERON DE LA BARCA que crea un teatro más filosófico, aportando mayor hondura y reflexión en sus personajes.
En La vida es sueño destaca el sublime soliloquio de Segismundo:
“una ilusión, una sombra , una ficción,
el mayor bien es pequeño,
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son”
5. LA ILUSTRACION Y EL NEOCLASICISMO (siglo XVIII)
En el siglo XVIII, con el rey Felipe V se instaura la dinastía borbónica y se entra en el Siglo de las Luces, llamado así por el movimiento de la Ilustración que nace en Francia. Se retorna a los clásicos, con un fin didáctico-moral. Las Fábulas de IRIARTE y SAMANIEGO, protagonizadas por animales son un claro ejemplo de ello. CADALSO, escribe las Cartas Marruecas, novela epistolar en la que reúne una colección de ensayos sobre el atraso cultural, social y material de España.
6. ROMANTICISMO (siglo XIX)
A comienzos del siglo XIX surge el Romanticismo como reacción al racionalismo ilustrado de la época anterior. Los poetas más representativos son ESPRONCEDA y BÉQUER JOSÉ DE ESPRONCEDA, escribe sus mejores poemas, tras entrar en contacto con el
Romanticismo inglés, Siente predilección por los tipos marginales como ocurre en su poema La canción del Pirata:
“Con diez cañones por banda,
viento en popa y a toda vela,
no corta el Mar sino vuela
un velero bergantín”.
Por su parte GUSTAVO ADOLFO BEQUER, considerado el iniciador de la Poesía Moderna, tiene un estilo sencillo e intimista:
“Volverán las oscuras golondrinas
de tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con las alas en los cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban…
aquellas que aprendieron nuestros nombres
ésas… !no volverán!”
7. REALISMO Y NATURALISMO (siglo XIX)
Frente al Romanticismo, el Realismo busca la representación objetiva de la realidad. El Naturalismo lo hará de una forma detallista y extrema. En este período el género literario mas utilizado es la novela, destacando dos autores: BENITO PEREZ GALDOS Y
LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”. GALDÓS, autor muy prolífico, escribe Los Episodios Nacionales que recorren la historia desde la batalla de Trafalgar en el año 1805, hasta la Restauración monárquica en 1874, otras novelas suyas son La Fontana de Oro y Fortunata y Jacinta. CLARIN, crítico literario y autor de La Regenta, es el principal representante del Naturalismo en España.
8. MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 (siglo XX)
El Modernismo que se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal. En España el principal poeta modernista fue JUAN RAMON JIMENEZ, que escribe la narración Platero y Yo:
“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón,
que no lleva huesos”.
Los autores de la GENERACION DEL 98 quieren renovar la sociedad y les preocupan los problemas de España. Con la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Filipinas en el año 1898, Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu proponen soluciones radicales que con
el tiempo se irán moderando. Su lenguaje se caracteriza por ser sencillo, ágil y comunicativo. A estos tres primeros se irán sumando autores como Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Valle- Inclán. PIO BAROJA, escribe numerosas novelas, entre las que destacan El Árbol de la Ciencia, Zalacaín el Aventurero y Las aventuras de Shanty Andía, ambientadas las dos últimas en el Pais Vasco.
9.-La GENERACION DEL 27
Debe su nombre a la celebración del tercer centenario de la muerte del poeta GÓNGORA, cuya obra admiraron. Entre ellos destacan FEDERICO GARCÍA LORCA, RAFAEL ALBERTI, VICENTE ALEXANDRE Y LUIS CERNUDA. En su primera época GARCIA LORCA destaca por el Poema del Cante Jondo y el Romancero Gitano, sus poesías, están influidas por la lírica popular andaluza.
“Verde que te quiero verde
Verde viento. Verde ramas
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña”.
10. LITERATURA DE POSTGUERRA (siglo XX)
Una vez finalizada la Guerra Civil aparecen los novelistas de la llamada “Literatura de Postguerra”. CAMILO JOSE CELA, autor de La familia de Pascual Duarte” inaugura un nuevo estilo literario llamado “Tremendismo” en el que se deforma la realidad al destacar lo más desagradable. MIGUEL DELIBES con La sombra del ciprés es alargada refleja el desolado mundo de la posguerra; sus personajes aparecen desorientados, tristres y frustrados.
11. REALISMO SOCIAL Y NUEVAS TENDENCIAS
A partir del año 1955, se entra en la etapa del “Realismo Social”. Se tratan realidades sociales concretas, denunciando sus injusticias. Destacan las novelas El Jarama de RAFAEL SANCHEZ FERLOSIO y Entre visillos de CARMEN MARTIN GAITE.
La década de los 60 se caracteriza por una literatura experimental; se busca un cambio y una renovación en la forma de componer. En 1962 se publica Tiempo de silencio de LUIS MARTIN SANTOS, que será el punto de partida para esta nueva etapa de la que forman parte autores como JUAN GOYTISOLO con Señas de identidad y JUAN BENET con Volverás a Región.