En este Vídeo se seleccionan y comentan las obras de diez grandes genios de la pintura española como El Greco, Velázquez, Goya, Picasso o Dalí.
EL GRECO (1541 – 1614)
El Greco, originario de la isla de griega de Creta – de ahí su nombre “el Griego”- , vivió en la época del Renacimiento, primero en Venecia y Roma, y luego en Toledo. Su obra ha trascendido en el tiempo llegando incluso a influir en el impresionismo.
El Entierro de Conde de Orgaz es un ejemplo de su estilo manierista, con figuras delgadas, de rostros alargados, en un ambiente especialmente iluminado para representar un milagro por el que San Esteban y San Agustín bajaron del cielo para enterrar al Conde por su vida ejemplar, humildad y las obras de caridad llevadas a cabo.
El Entierro del Conde de Orgaz
Iglesia de Santo Tomé (Toledo)
RIBERA (1591-1652)
José de Ribera nacido en Játiva, decidió instalarse en Nápoles durante el Virreinato Español, que vivía una etapa de opulencia comercial, fomentando el mecenazgo artístico. Conocido como “El Españoleto” firmaba muchos de sus cuadros como “Giuseppe, el español”.
El cuadro de La Mujer Barbuda representa a la napolitana María Ventura con sintomas de masculinización; siguiendo el estilo de Caravaggio, utiliza intensos juegos de luces y sombras lo que otorga al cuadro una gran humanidad.
La Mujer Barbuda
Museo del Prado (Madrid)
VELAZQUEZ (1599-1660)
Diego Velázquez, nacido en Sevilla, fue el pintor de cámara de Felipe IV y el artista más importante del Siglo de Oro español. Su dominio sobre el retrato fue absoluto. Sus viajes a Italia fueron una influencia determinante en la evolución de su estilo pictórico, perfecto ejemplo del barroco.
En Las Meninas, su obra más famosa, de grandes dimensiones, es capaz de “pintar el aire”, con un profundo estudio de la perspectiva. Retrata a la familia del rey Felipe IV. El personaje central es de la infanta Margarita de Austria, acompañada por sus sirvientes, “las meninas”. Velázquez se autoretrata tras el lienzo que pinta; en el espejo se refleja el rey y su esposa Mariana de Austria.
Las Meninas
Museo del Prado (Madrid)
ZURBARÁN (1598-1664)
El pintor extremeño Francisco de Zurbarán amigo y contemporáneo de Velázquez se caracteriza por un estilo tenebrista, debido al contraste de luz y sombra en sus cuadros, de motivos religiosos y vida monástica.
En La Inmaculada Concepción se muestran referencias a los atributos de una Virgen niña, de unos 12 o 13 años, con cabellos rubios sueltos, coronada con doce estrellas y apoyada sobre un cuarto de luna. A sus pies aparece el perfil de la ciudad de Sevilla.
La Inmaculada Concepción
Museo Diocesano de Sigüenza (Segovia)
MURILLO (1617-1682)
Bartolomé Esteban Murillo, sevillano de nacimiento al igual que Velazquez, fué uno de los pintores más importantes del barroco español. Es su estilo se anuncia lo que sería el estilo rococó. Fué un gran dominador de las técnicas tenebristas y del claroscuro.
El cuadro de las Santas Justa y Rufina representa a dos jóvenes, hijas de un alfarero, que sufrieron martirio en el siglo III. d.C., en Sevilla por orden del prefecto romano. Las jóvenes sujetan la Giralda de Sevilla porque se les atribuye el milagro de que, en el terremoto de 1504, se mantuviera en pie. En el suelo se muestran cántaros de barro, en alusión al negocio familiar..
Santas Justa y Rufina
Museo de Bellas Artes (Sevilla)
GOYA (1746-1828)
Francisco de Goya, nacido en Fuentetodos (provincia de Zaragoza), es uno de los grandes maestros de la historia del arte mundial: su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Refleja el convulso período histórico que le toco vivir como la Independencia de España contra Francia.
La Carga de los Mamelucos representa el levantamiento de la población de Madrid contra el ejercito de Napoleón que tuvo lugar el 2 de mayo de 1808. Los movimientos de los caballos y los distintos personajes dotan al cuadro de un gran dinamismo, a la par de un realismo representado en los cuerpos caídos y los ríos de sangre.
FORTUNY (1838-1874)
Mariano Fortuny, catalán de nacimiento, fue uno de los pintores más influyentes del siglo XIX. A pesar de su prematura muerte, a los 35 años, su estilo costumbrista marcado con un esmerado dibujo, la luminosidad y el brillante colorido, hicieron que sus cuadros tuvieran un gran éxito internacional.
En la Elección de la Modelo, ejemplo de su pintura preciosista, puede verse a un grupo de académicos vestidos a la moda dieciochesca seleccionando una bella modelo, que subida en una mesa recibe un foco de luz que baña su silueta. La escena tiene lugar en el Palacio Colonna en Roma
La Elección de la Modelo
The Corcoran Gallery (Washington)
SOROLLA (1863-1923)
El pintor valenciano Joaquín Sorolla se caracteriza por un estilo luminista, muy cercano al impresionismo. La mayor parte de sus obras se desarrollan al aire libre. Representan, con un gran dominio de la luz, escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea.
En su Retrato de Alfonso XIII, muestra al rey, a tamaño natural, en los jardines del Palacio de la Granja de San Ildefonso, con uniforme de húsar, en el estilo colorido y luminoso del impresionismo español.
Retrato de Alfonso XIII
PICASSO (1881-1973)
Pablo Picasso, nacido en Málaga, pero formado como pintor en Barcelona y Paris es quizá el pintor más relevante del siglo XX. Desde sus inicios en la de pintura figurativa de sus épocas azul y rosa, abre el camino de las vanguardias creando el estilo cubista en el que las formas de la naturaleza se transforman mediante figuras geométricas.
En las Señoritas de Avignon, el cuadro precursor del cubismo dibuja a cinco prostitutas cuyos cuerpos de desnudos convierte en un conjunto de planos angulares, más marcados a medida que se encuentran situados más a la derecha.
Las Señoritas de Avignon
Museo de Arte Moderno (Nuevo York)
DALÍ (1904-1989)
Salvador Dalí, nacido en Figueras, fue un artista multifacético, destacando no sólo en la pintura sino en la escultura, escenografía y literatura. Su personalidad extravagante y visionaria imaginación, le hicieron famoso mundialmente. Es uno de los mayores exponentes del estilo surrealista.
En su cuadro Sueño causado por el vuelo de una abeja representa a Gala, su musa y mujer, levitando, en un paisaje marino en el que introducen sueños derivados de acontecimientos exteriores.
Sueño causado por el vuelo de una abeja
Museo Thyssen (Madrid)