Magallanes y Elcano 1

Fue la mayor aventura marítima de todos los tiempos, una epopeya humana que comenzó el  navegante portugués Francisco de Magallanes y culminó el vasco de Guetaria, Juan Sebastián Elcano, completando,, en la nao Victoria … la primera circunnavegación de la Tierra en la historia – Primus circumdedisti me (“fuiste el primero en darme la vuelta),  fue la leyenda que el Rey concedió a Elcano en su escudo de armas, junto con las especias que trajeron de las Indias Orientales.

 

TESTIMONIOS  

De este gran viaje,  dos testimonios de los 18 que volvieron nos han permitido conocer con detalle las circunstancias en las que se desarrolló la gran gesta…el del griego Francisco de Albo, experto piloto de la nao Victoria, hombre de confianza de Magallanes y mano derecha de Elcano, que escribió el diario de a bordo, técnicamente impecable, dejando constancia de la latitud en que se encontraban durante todo el viaje, asi como el derrotero del rumbo seguido. 

Otro testimonio muy importante fue el de Antonio Pigafetta, explorador y escritor italiano, que escribió en primera persona un relato minucioso de todo lo que sucedió durante los tres años de expedición. Entre otros documentos que ilustran el viaje  destacan el del marinero Ginés de Mafra, el grumete Martín de Ayamonte o la carta que Elcano escribe a Carlos I al terminar el viaje.

 

ANTECEDENTES 

<En el año 1453 los turcos toman Constantinopla y cierran el paso a los cristianos y a todo occidente…con la Gran Ruta de la Seda y el comercio con Oriente. >

 España y Portugal se lanzan entonces a la búsqueda de una ruta marítima alternativa para llegar hasta allí. Los portugueses buscaban las Islas de las Especias, es decir las Islas Molucas, navegando en paralelo al continente africano. 

En 1498 el navegante portugués Vasco de Gama llega a la India y en 1512 los portugueses alcanzan las Molucas y comercian con las especias.  

Mientras tanto, España seguía avanzando en América y buscaba el paso hacia Oriente y el nuevo mar del sur, descubierto por el explorador y conquistador español Núñez de Balboa…el Océano Pacífico,

Fernando de Magallanes, propone el proyecto a su rey: Manuel I de Portugal y al no recibir las compensaciones que creía merecer, le pide marchar a servir a otro rey. Será el joven rey de España, quién acepta  y organiza la armada a través de la Casa de Contratación de Indias de Sevilla. No era la vuelta al mundo lo que perseguía el navegante portugués sino encontrar una nueva ruta y demostrar a quién pertenecían las islas Molucas – situadas en el archipiélago de Indonesia -, según el tratado de Tordesillas. 

 

LAS CIFRAS DE LA EXPEDICIÓN

El 10 de Agosto de 1519 las 5 naves sueltan amarras en Sevilla.
La Trinidad era la nao capitana y la acompañaban la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. 

Se alistaron unos 245 hombres en total, no sólo españoles sino también portugueses, italianos, ingleses, griegos, flamencos… 

En su  mayoría expertos profesionales de la navegación con grandes ambiciones. La base de la dieta marinera era la galleta, el bizcocho y el vino. Llevaban también en los barcos animales vivos, vacas y cerdos. 

Los costes de la expedición se cifraron en más de ocho millones de maravedíes, una verdadera fortuna para la época.

Se estima que la nao Victoria recorrió 70.000 kilómetros navegando por los tres océanos: Atlántico, Pacifico e Índico. 

 

EL VIAJE DE IDA

Después de partir de Sevilla, en Sanlúcar de Barrameda, permanecen un mes y el 20 de septiembre de 1519 se lanzan a la aventura. Harán escala en Tenerife y después Magallanes ordena seguir rumbo sur, siempre paralelo a la costa Africana, hacia el golfo de Guinea. 

Sufren enseguida grandes calmas y días en que no avanzan nada. Además del mal tiempo y ante la  negativa de Magallanes a compartir sus decisiones con quien estaba obligado a hacerlo por orden del rey, el capitán Juan de Cartagena,.. comienzan la desavenenciencias.  

Casi cuatro meses después de la partida, avistaron por fin tierra americana, llegando a las costas de la actual ciudad de Río de Janeiro. 

 

EL PASO DEL ESTRECHO 

La flota alcanza el rio de la Plata y recorre la costa americana hacia el sur. Cada entrante y cada ensenada hacia el Oeste era un posible paso hacia el océano pacífico,  primer objetivo perseguido por lo que había que explorarlo. 

Continúan navegando hasta que llegan a lo que llamaron Puerto de San Julián, al sur de Argentina.

Magallanes decide pasar el invierno allí , con escasez de alimentos y un tiempo inclemente.

Dos días después se producía el motín, algunos oficiales  pedían continuar en búsqueda del estrecho y otros dirigirse hacia el cabo de Buena Esperanza, por la vía portuguesa sin recalar. 

Magallanes reprime duramente, ordenando arrestar y ejecutar a Gaspar de Quesada y a Luis de Mendoza y desterrar a Juan de Cartagena y al clérigo Pedro Sanchez de la Reina.

En el Puerto de Santa Cruz, la nao Santiago naufraga al embarrancar contra la costa y la nao San Antonio abandona la expedición y regresa a España con más de 50 marineros.

La travesía del estrecho de Magallanes lleva casi un mes y, por fin, el 28 de  noviembre de 1520 desembocan  en el océano que llamaron Pacífico ya que por fortuna en él no encontraron ninguna tormenta y el viento siempre les fue favorable.

 

POR EL PACÍFICO 

Durante la travesía por el Pacífico que dura tres meses mueren muchos hombres por el hambre y el escorbuto. Llegan a comer serrín, ratas y el cuero de la arboladura. 

Alcanzan las islas Filipinas y el 27 de abril de 1521 y en la batalla de  Mactán, luchando contra los isleños, muere Magallanes. Tras su muerte y la otros marineros, deciden quemar la nao Concepción por la escasa tripulación que quedaba.

Es Borneo donde Juan López Caravallo, a la sazón capitán mayor, es procesado por sus compañeros, que eligen para sustituirlo en el cargo a Gonzalo Gómez de Espinosa capitán de la Nao Trinidad  y a Juan Sebastián Elcano, capitán de la Nao Victoria.

La expedición continúa navegando y por fin el 8 de noviembre de 1521 alcanzan  la Especiería, objetivo inicial del viaje, donde cargan las codiciadas especias, especialmente “el clavo”, que venderán muy caras cuando vuelvan a España.

Justo en el momento de partir, la nao Trinidad tiene una vía de agua, por lo que su capitán, Gonzalo Gómez de Espinosa, decide quedarse, repararla e intentar regresar cruzando de nuevo el Pacífico hacia Panamá, donde esperaban recibir ayuda de otros españoles. 

Para evitar el riesgo de ser localizados por los portugueses, será Elcano, al mando de la nao Victoria  el que continuará con el primer plan de volver por el océano Índico, concibiendo así la primera vuelta al mundo y demostrando con hechos que la tierra era redonda. 

No obstante, esta opción entrañaba el peligro de adentrarse en las zonas controladas por los portugueses que les obligaba a no poder detenerse en tierra y recorrer medio mundo sin escalas Sabían que si eran atrapados, les esperaba la prisión o la muerte. Por ello, Elcano decide navegar siempre alejado de la costa.

En el viaje de vuelta a España pasan cerca de Australia, estando a punto de descubrirla. Consiguen doblar el Cabo de Buena Esperanza, a pesar de que se partió el mástil y la verga del trinquete. En el Atlántico navegan a más velocidad, pero la dureza del viaje y la escasez de alimentos no dejan de cobrarse víctimas. Deciden entonces recalar en la isla de Cabo Verde. Allí, los  portugueses detienen a trece hombres  y Elcano tiene que huir largando velas rápidamente.

El 6 de Septiembre de 1522 la nao Victoria llega a Sanlucar de Barrameda, en Cádiz y es remolcada por el Guadalquivir, río arriba, hasta Sevilla. donde los 18 supervivientes desembarcan descalzos con cirios en la mano en procesión cumpliendo la promesa…Se había convertido en la primera embarcación de la historia en dar la vuelta al mundo. 

Elcano y los suyos habían cruzado los tres mayores océanos del planeta: el Atlántico, el Pacífico y el Índico. De aquellos 244 hombres que partieron de Sevilla, restando el medio centenar que desertaron y volvieron a España en la nao San Antonio, así como los 13 arrestados en Cabo Verde,  finalmente, en la nao Victoria, sólo regresan a España 18 hombres. De los compañeros de la Nao Trinidad, solo 4 consiguieron regresar años más tarde. La valiosa carga de especias cubrió los  los costes de la expedición y obtuvo un beneficio del 4%.

Juan Sebastián Elcano escribió al emperador Carlos I: 

“Y más sabrá Vuestra Alta Majestad, lo que debemos estimar y tener  es que hemos descubierto y redondeado toda la redondez del mundo,  yendo para el Occidente y viniendo por el Oriente” 

Texto elaborarado con la colaboración

de Tomás Mazán y Sol de la Quadra-Salcedo.

Locución: Sol de la Cuadra-Salcedo

www.rutaelcano.com

Theme developed by TouchSize - Premium WordPress Themes and Websites