Con el Barroco entramos en un época de pesimismo y desilusión pero también de contrastes. Se busca, no obstante, la alegre inconsciencia, el desenfrenado goce de los placeres sensoriales frente a la muerte.
CERVANTES
Se inicia el Barroco con Miguel de Cervantes, que nace en Alcalá de Henares en 1547.
En 1571 lucha valerosamente en la batalla de Lepanto contra los turcos, en la que recibe una herida que le deja manco de su mano izquierda, algo de lo que se sentía muy orgulloso.
Durante el viaje de regreso a España fue hecho prisionero por naves corsarias turcas permaneciendo varios años preso en Argel. En 1580 es finalmente liberado por los frailes trinitarios.
De regreso a España trabajó como recaudador de impuestos, empleo que le acarreó una condena de cárcel en Sevilla al retrasar sus pagos a Hacienda.
Desde 1603 vive en Valladolid y pasará su última etapa en Madrid donde muere.
En 1585 publica su primera obra en prosa: La Galatea, una novela pastoril que gustaba en el Renacimiento siendo su tema central el amor.
Escribe también en prosa la Novelas Ejemplares, siendo una de las más famosas Rinconete y Cortadillo que presenta rasgos comunes con la Novela Picaresca.
En 1605 publica con grandísimo éxito la primera parte del El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”.
A causa del poco dormir y del mucho leer, Don Quijote enloquece y se obsesiona por convertirse en caballero andante. Fuera de esta locura, son muchos los momentos en los que muestra inteligencia, altos ideales y gran cultura.
Vemos en el Quijote una intención moralizante, con la pretensión de conseguir un mundo mejor:
“Cambiar el mundo amigo Sancho no es ni una utopía ni locura, es justicia”
“La libertad Sancho es uno de los mas preciosos dones que dieron la tierra, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el Mar”.
GÓNGORA (1561- 1627)
Luis de Góngora nace en Córdoba en 1561, dentro de una familia acomodada.
Estudió en la Universidad de Salamanca donde se cuajó su vocación literaria.
Por los escritos de Quevedo, su gran rival, se sabe que era una persona sociable y que disfrutaba del lujo y de la tauromaquia.
En 1617 Felipe III le nombró Capellán Real para lo cual se trasladó a Madrid y vivió en la Corte hasta 1626.
En 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza.
Góngora tiene tres poemas largos y muy complejos de leer: La fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Góngora cultivó el género del culteranismo. Utiliza una lengua poética alejada de la común y comprensible solo para lectores cultos.
Usa cultismos y neologismos con elementos del latín y el griego y una sintaxis compleja.
Pero dicho todo esto, también consta su producción de romances burlescos, letrillas y composiciones en las cuales se muestra como un poeta sencillo, fácil y popular.
“Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernen mis días,
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno,
Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente…..”
QUEVEDO (1580 – 1645)
Nació en Madrid el 14 de Septiembre de 1580. Su padre era el secretario de la hermana de Felipe II, María de Austria. Su madre formaba parte de la damas de la Reina.
A diferencia de Góngora, Francisco de Quevedo, gozó de fama literaria en su época y esta fama no ha dejado de incrementarse con el paso del tiempo.
En 1601, siguiendo a la Corte se trasladó a Valladolid.
En 1606 regresó a Madrid con la Corte y poco después inicia su relación con el Duque de Osuna desempeñando misiones diplomáticas para él.
Con la caída del Duque de Osuna, Quevedo fue desterrado en 1620 a la torre de Juan Abad, en Ciudad Real. Tiempo después fue liberado y formó parte del circulo cercano del Conde Duque de Olivares, valido del Rey Felipe IV.
En 1639 es encarcelado en San Marcos de León hasta poco antes de su muerte. Es puesto en libertad en 1643 y muere ya muy mermado en Villanueva de los Infantes, provincia de Ciudad Real, dos años después.
Su personalidad y su obra, de estilo conceptista, están hechos de contrastes y su temática nos ofrece una gran diversidad religiosa, política, moralista, satírica.
“Madre, yo al oro me humillo,
El es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero es don Dinero.
En prosa destaca el Buscón llamado Don Pablos perteneciente a la Novela Picaresca, la cual eclipsa el resto de su producción en prosa. En ella quiere hacer reír, la sátira se exagera y la descripción de las escenas es muy grotesca.
A la vez es también uno de nuestros máximos poetas amorosos, a pesar de su famosa misoginia.
“Es hielo abrasador, es fuego helado,
Es herida, que duele y no se siente,
Es un soñado bien, un mal presente,
Es un breve descanso muy cansado”.
LOPE DE VEGA (1562-1635)
Lope de Vega nace en 1562 en Madrid, en el seno de una familia humilde.
Llamado también “El Fénix de los Ingenios”, a los 5 años ya sabía leer en latín y a los 12 años compuso su primera obra de teatro
Tuvo en el transcurso de su vida muchas aventuras amorosas
Se alistó en la Armada Invencible en el galeón San Juan, contra Inglaterra, pudiendo volver vivo del famoso desastre bélico.
En 1614 fue ordenado sacerdote influyendo en su obra que toma un tono más religioso.
Publica en 1609 el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo en el que rechaza la tres unidades clásicas de acción, tiempo y lugar.
Sus obras de teatro más famosas se encuadran en el género de “Capa y Espada”,
cuyas tramas siempre suelen tratar de un amor que se complica con diversos asuntos.
De entre sus numerosas obras, mas de 470 comedias, podemos resaltar: El Caballero de Olmedo, Fuenteovejuna o La Dama boba.
¿Quién mata mas con rigor?
Amor
¿Quién causa tantos desvelos?
Celos
¿Quién es el mal de mi bien?
Desdén
TIRSO DE MOLINA (1579-1648)
Tirso de Molina nace en Madrid en 1579, de padres muy humildes.
Estudió en Alcalá de Henares y más tarde ingresa en la Orden de la Merced.
Fue ferviente admirador de Lope de Vega del que quiso seguir sus pasos, pero en sus obras penetra mas en la psicología de sus personajes.
A los 46 años empiezan sus problemas con la Junta de Reformación (organismo encargado de mantener las buenas costumbres) y fue desterrado a Sevilla.
En sus últimos años abandona su producción teatral e ingresa en el convento de nuestra señora de la Merced en la que fue nombrado Comendador. En Almazán, provincia de Soria, le sorprenderá la muerte en 1648.
Los protagonistas principales de sus obras son mujeres y siempre en la intriga sabe añadirle buenas dosis de humor.
En sus comedias de capa y espada podemos resaltar El vergonzoso en palacio, Marta la Piadosa o Don Gil de las Calzas verdes.
Su obra principal es el Burlador de Sevilla, en donde crea el mito universal del Don Juan: hombre mujeriego, egoísta, falto de escrúpulos, que conquista mujeres para luego abandonarlas.
“¡Qué largo me lo fiáis!
Ojos bellos, mientras viva
Yo vuestro esclavo seré
ésta es mi mano y mi fe”
CALDERON DE LA BARCA (1600-1681)
Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid en el año 1600. Su vida no ofrece hechos espectaculares; es una vida oscura y sin polémicas: de origen hidalgo, soldado en su juventud, se distinguió en el sitio de Fuenterrabía en el año 1638 y en la guerra de Cataluña en 1640.
Después fue ordenado sacerdote y designado caballero de Santiago por la gracia de Felipe IV.
En 1663 el Rey lo designó Capellán de Honor por lo que se trasladó definitivamente a Madrid.
Los personajes de Calderón son héroes pensantes y razonadores, con profundos monólogos. Intensifica la visión dramática del mundo y la técnica teatral recibida de Lope.
Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada la cumbre de su teatro: la precariedad de la existencia considerada como un simple sueño.
!Ay mísero de mi!, y ay, infeliz!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
que delito he cometido.
DOCUMENTADO POR DON MIGUEL IGARTUA MORENO