HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA
#1. CLÁSICO: SIGLOS I-V
De los griegos y los romanos nos quedan numerosas construcciones en España, como templos, teatros y acueductos.
¿Quieres conocer un ejemplo espectacular de teatro construido en España por los romanos? Aquí lo tienes: el teatro romano de Mérida.
Teatro romano de Mérida.
De esta época provienen también los estilos dórico, jónico y corintio: ¿Los sabes distinguir?
Los romanos nos dejaron muchas obras públicas como: calzadas, acueductos y circos. ¿Conoces el acueducto que está en Segovia?
Acueducto de Segovia
#2. VISIGODO: SIGLOS V-VIII
Los visigodos influidos por la cultura romana, construyen iglesias utilizando el arco de herradura y columnas y pilares como soportes
Iglesia con arco de herradura
Emplean también capiteles de estilo corintio más simples que los romanos y la decoración a base de frisos y temas vegetales y animales.
Capitel de estilo corintio
Como ejemplo representativo tenemos la iglesia de San Juan de Baños en Palencia.
Iglesia de Juan de Baños de Palencia
#3. HISPANOMUSULMÁN: VIII-XV
La presencia musulmana en España dio origen a un nuevo estilo que enriquece muchísimo nuestro patrimonio. Tanto en mezquitas como en palacios se emplean capiteles inspirados en los clásicos, aunque mucho más estilizados y refinados
La decoración interior es muy rica, abundan los arcos de herradura
Arco de Herradura
Los techos de madera y cúpulas, y paredes repletas de escrituras árabes con pasajes del Corán.
La alhambra Patio de los Leones
#4. ROMÁNICO: SIGLOS XI, XII, Y XIII
Centrado sobre todo en monasterios e iglesias de peregrinación, el arte románico se caracteriza por su sobriedad e invitación a la meditación
con edificios oscuros, muros y pilares robustos y ventanas muy pequeñas. Son características las plantas de iglesia en forma de cruz latina y la bóveda de cañón.
Planta de una iglesia en forma de cruz latina
En las iglesias podemos encontrar todos los elementos artísticos: pintura, arquitectura y escultura, un ejemplo es el Pantocrátor ubicado en la iglesia de San Clemente de Tahull en Lérida..
Ábside de San Clemente de Tahull
El arte románico en España se centra en el norte de la península. Uno de las monumentos más representativos es el claustro de Santo Domingo de Silos en Burgos.
Monasterio de Santo Domingo de Silos
#5. GÓTICO: SIGLOS XIII Y XIV
Con el avance de la Edad media la Catedral se convirtió en el edificio más importante de las ciudades
La arquitectura gótica es más vertical y luminosa gracias al empleo de arcos apuntados, vidrieras y rosetones.
Techo de una catedral
Las ventanas ganan en tamaño y se emplean vidrieras y rosetones para iluminar el interior de las catedrales. El gótico es de los estilos más fáciles de identificar, basta con fijarse en los arcos y las ventanas.
Uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica en España es la catedral de León, llamada la “pulcra leonina”
Catedral de León
#6. RENACIMIENTO: SIGLOS XV-XVI
El renacimiento nace en Italia en el siglo XIV con el auge del humanismo y del clasicismo. Un artista destacado fue el Greco, con su cuadro el caballero de la mano en el pecho que representa los cánones del equilibrio y la simetría.
El Greco
La arquitectura renacentista vuelve a utilizar los elementos del arte clásico. En España hay muchos edificios renacentistas, como palacios, iglesias y monasterios.
Dos de los mejores ejemplos son, el monasterio de El Escorial en Madrid y el palacio del Infantado en Guadalajara.
El Escorial en Madrid
Palacio del Infantado en Guadalajara
#7. BARROCO: SIGLOS XVII Y XVIII
El arte durante la etapa barroca se convierte en un instrumento de propaganda en el que se rompe con el equilibrio y la proporcionalidad para pasar a la monumentalidad y el impacto visual como puedes ver en el retablo de la catedral de Segovia de Churriguera
Retablo de la catedral de Segovia de Churriguera
aunque se siguen usando elementos del arte clásico y renacentista.
Otro buen ejemplo lo encontramos en San Luis de los franceses en Sevilla.
Iglesia de San Luis de los Franceses
#8. NEOCLASICISMO: SIGLO XVIII
Con la ilustración se vuelve al equilibrio clásico de una forma sencilla y serena.
Hay un abandono claro del afán decorativo y se persigue el ideal de belleza clásico.
La arquitectura neoclásica no es tan creativa como la renacentista y en muchas ocasiones se limita a imitar el arte clásico. Si vives en Madrid encontrarás numerosos edificios de este tipo, fíjate en el parecido entre el Congreso de los Diputados y museo del Prado.
Congreso de los Diputados (Madrid)
Museo del Prado
#9. MODERNISMO: SIGLOS XIX Y XX
La arquitectura modernista quiere romper con todo lo pasado para crear un arte nunca visto. Se inspira en la naturaleza y emplea formas vegetales y onduladas
La Casa Batlló de Antonio Gaudí
de hecho, podría decirse que la arquitectura y la escultura se fusionan en los edificios modernistas. Se abandona la simetría, abundan la decoración y el juego de color; en definitiva, se da rienda suelta a la imaginación. En Barcelona, la ciudad del modernismo, encontramos numerosos ejemplos de esta arquitectura, siendo la Sagrada Familia y la casa Batlló de Gaudí las muestras de este arte.
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
Fachada de la Casa Batlló de Antonio Gaudí
#10. ARTE ACTUAL: SIGLO XX y XXI
En esta época los edificios más emblemáticos son los rascacielos, sede de grandes empresas.
Puede verse la evolución de estos edificios comparando la torre España en Madrid edificada en ladrillo con las Cuatro Torres construidas a base de materiales como el acero o el cristal que representan un auténtico desafío a la naturaleza.
La torre España de Madrid
Las Cuatro Torres